miércoles, 9 de enero de 2019

Preparándonos para El Niño


Cada cierto tiempo las aguas de nuestro mar se calientan inusualmente hacia el norte, generando un serio impacto meteorológico: el cielo se cubre de espesas nubes que se convierten en copiosas precipitaciones que ensanchan el caudal de los ríos hasta desbordarlos y hacerlos arrasar todo lo que encuentran a su paso.
La zona más expuesta es la franja costera, en la parte baja de las cuencas, donde los desbordes inundan campos de cultivo, centros poblados y ciudades, bloqueando carreteras, trayendo abajo puentes, aislando a las personas, destruyendo sus medios de vida e interrumpiendo su vida cotidiana.

Reconstrucción
La mejor manera de afrontar la devastación es previniéndola. Así lo ha entendido el Estado que promueve un conjunto de inversiones en infraestructura a través del programa Reconstrucción con Cambios que trabaja desde un enfoque de gestión integral de cuencas (de nada sirve proteger y atender “abajo”, si no se hace nada en las zonas altas de las cuencas). Si bien, este programa apunta a reducir impactos, poco se avanzará sin la participación de las personas, agentes claves de toda política integral de gestión de riesgos.

Movilización
Plan Internacional viene llevando a cabo diferentes acciones para desarrollar actitudes y competencias para actuar frente al riesgo. Un equipo de facilitadores visita diariamente escuelas, comunidades e instituciones verificando como éstas vienen planificando y ejecutando acciones de prevención. Es edificante comprobar que muchos directores y docentes, junto a estudiantes y padres de familia, van asumiendo poco a poco sus responsabilidades. Los simulacros en la escuela son escenarios propicios para fortalecer y ensayar una serie de competencias frente a los desastres. A nivel comunitario, se han formado brigadas y equipos de voluntariado que promueven la señalización de zonas seguras, la distribución de roles y funciones y la identificación de grupos vulnerables de la población (niños, ancianos y discapacitados).

Comunicación
Para que un proyecto como éste genere cambios duraderos en las actitudes y comportamientos, debe sostenerse en una estrategia integral de comunicación que aproveche los medios locales y se atreva a innovar con nuevos dispositivos que ayuden a poner en acción a las personas. Para este propósito he visitado, junto a Rubens Camposano, las localidades de la Arena y Tambogrande, en Piura, donde hemos llevado a cabo entrevistas, focus groups y talleres, buscando identificar alternativas para potenciar el componente comunicacional de este tipo de intervenciones.



viernes, 23 de febrero de 2018

Sobre jóvenes, mercado y formación tecnológica

Al margen de los cuestionamientos al proyecto de Ley, me parece oportuno el debate que se ha abierto en torno de la educación superior tecnológica.

Desde el 2016 he podido conocer algunos institutos en diversas regiones del país y he recogido testimonios del descuido que ha tenido el Estado con estas instituciones.

Muchos hablan de la necesidad de potenciar esta oferta educativa, pero poco se ha hecho por cambiarla. Prestamos mucha atención a la realidad de las universidades y menospreciamos en la práctica lo que los tecnológicos pueden brindarnos.

Existe todavía una valoración excluyente que atraviesa todo nuestro sistema educativo. La educación universitaria es más apreciada que la educación superior tecnológica y ésta, a su vez, se valora más que la educación técnico-productiva (CETPRO). Estudiar en una universidad otorga más prestigio y todavía se le vincula con mayores y mejores oportunidades. O ¿me equivoco?

El Instituto Tecnológico Huando, tiene excelentes experiencias de convenios con empresas
 locales que brindan a sus estudiantes opción de formación con seguimiento.

Esto pasa en todo el país. He visto cómo en algunas regiones, donde existen buenos institutos (acreditados por SINEACE) prosperan ofertas universitarias de dudosa calidad. Esto afecta la decisión vocacional de los jóvenes y medra los niveles de matrícula de los institutos.

Es obvio que necesitamos institutos equipados, con laboratorios modernos que brinden oportunidades de aproximación concreta al mundo tecnológico. Es cierto también que la simulación y la práctica son estrategias indispensables de este tipo de formación. Sin embargo, no estamos en CERO. Sería oportuno conocer las experiencias exitosas.

Por ejemplo en Jauja, el instituto SAUSA, involucra a sus estudiantes en el apoyo técnico de los pequeños productores ganaderos. No abundan las grandes empresas dónde practicar. Entonces los estudiantes salen a las comunidades y –de la mano de sus docentes- asesoran a los pequeños fabricantes de queso y manjar blanco, ayudándolos a incorporar prácticas de control de la calidad y mejora del producto, así como técnicas estrategias de contabilidad para sus pequeños negocios.

Otra experiencia exitosa es la del instituto CEFOP en Virú, cuyos campos cultivo son utilizados en convenio por una empresa exportadora de alcachofas. Los alumnos trabajan el cultivo aplicando los conocimientos adquiridos en aulas y laboratorios (riego, control de plagas, fertilización del suelo, etc.). De esta manera la empresa se beneficia (¿y por qué no?), al mismo tiempo que los estudiantes tienen la oportunidad de entrenar todo el circuito de la cadena productiva, algo que difícilmente harían por su cuenta.

He conocido también excelentes experiencias privadas como la del Instituto Tolousse Lautrec que se asoció en convenio al CITE Joyas de Cajamarca. Los estudiantes viajaron a la ciudad del norte y ayudaron a sus artesanos a mejorar los patrones de diseño, para que puedan acceder mejor al mercado. El principio es sencillo: los jóvenes tienen la capacidad de diseñar productos y los artesanos tienen la experiencia milenaria de labrar la plata. 

¿No son acaso, estos ejemplos, rutas que podemos tomar para mejorar la articulación de los institutos al sector productivo y al mercado laboral? Lamentablemente en nuestro país se sistematizan muy poco las experiencias exitosas. Debemos aprender de ellas y no legislar dando las espaldas a lo que muchos peruanos ingeniosos vienen haciendo desde sus espacios de acción. No debemos tampoco criticar fácilmente las propuestas. Me parece valioso el diálogo abierto. ¿Estamos dispuestos a conocer más?

Comparto el estudio que pude realizar con el SINEACE:  
Educación Tecnológica y producción

martes, 10 de enero de 2017

Aprendiendo en Salud, 2016

La anemia, la obesidad, las infecciones gastrointestinales y la parasitosis son todavía problemáticas de salud extendidas entre la población de niño(a)s de Chincha y Pisco. Estos trastornos no solo complican la vida y la salud, afectan también su desarrollo académico, su socialización, comprometiendo su futuro.

Una de las lecciones aprendidas de la experiencia es el impacto que genera en la salud, el abordaje en aula de aspectos esenciales de higiene, actividad física, consumo de agua y nutrición.

Hábitos tan sencillos como ingerir agua segura o lavarse las manos en momentos críticos (antes de comer y después de ir al baño) previenen de manera efectiva las infecciones gastrointestinales. De otra parte, la modificación de las loncheras (eliminando gaseosas y snacks) y la incorporación de actividad física, tienen un visible impacto en el peso, la salud y el desarrollo de lo(a)s niño(a)s.
Para modificar estos estilos de vida se han movilizado docentes, comunidades y familias. El impacto que se logra a partir de estos cambios concretos es inimaginable. 

El libro Aprendiendo en Salud capitaliza una interesante experiencia educativa llevada a cabo por Socios en Salud (Partners In Health filial Perú) y Warma Pura en escuelas de Chincha y Pisco. Conozcamos la experiencia, identificando las estrategias desplegadas y las historias de vida de quienes la han hecho posible.

Para descargar la publicación ir al siguiente enlace: Libro Aprendiendo En Salud

FICHA TÉCNICA
Cabrera José y Chalco Rosa. (2016). Aprendiendo en Salud, una experiencia de educación en salud en las escuelas de Chincha y Pisco. Lima: Socios en Salud.

jueves, 31 de enero de 2013

Presentamos nuestro Curso Taller sobre Proyecto de Vida

UNO. Presentación
 

Reconociendo que hoy al concepto de ALUMNO, de naturaleza estática y pasiva, se opone el de ESTUDIANTE, de carácter dinámico y activo gestor de auto aprendizajes significativos, el PROYECTO DE VIDA se convierte en un tópico imprescindible para el desarrollo de las personas. Supone una continuidad de estímulos que el individuo procesa desde niño para ir fortaleciendo una visión compleja del mundo y una configuración de sus expectativas frente a éste.

Desde un tradicional enfoque educativo, los procesos de orientación vocacional suelen dejarse hacia el final de la adolescencia, pero dada la naturaleza sistémica del proceso de identidad, es necesario fomentar en los niños, niñas y adolescentes actitudes permanentes hacia la construcción de un PROYECTO DE VIDA desde el inicio de la etapa escolar.

Desde la perspectiva de la labor de los maestros, el PROYECTO DE VIDA supone la interiorización de una práctica pedagógica sostenida en una “cultura de planes de trabajo”, de corto, mediano y largo plazo que trasciendan el mero ordenamiento formal de actividades y se conviertan en Hojas de Ruta con objetivos coherentes y metas evaluables que permitan consolidar logros formativos y competencias, superando la tradicional, y casi siempre desactualizada, transmisión de datos. 

Desde el escenario de la gestión, el enfoque de PROYECTO DE VIDA define un posicionamiento estratégico de planeamiento que permite visualizar el norte personal de cada miembro de la comunidad educativa y, al mismo tiempo, el derrotero que se plantea la institución toda, generando en el colectivo docente, el equipo administrativo, los padres y los estudiantes un compromiso integrador con la Propuesta Educativa, el mismo que permite alcanzar una adaptación eficiente que reconoce las oportunidades y el rol trascendental que cumple la Escuela en la Sociedad del Conocimiento, las Comunicaciones y la Tecnología.

No debemos olvidar que todo PROYECTO DE VIDA involucra hoy mirar el futuro desde una perspectiva ecológica que tiene en el centro la interacción humana: comprende la salud, la profesión, la familia, los estilos de vida, la comunidad y el entorno. Debe construirse a partir de un conjunto de aspiraciones racionales.

El Curso Taller pretende brindar una reflexión sobre los procesos identitarios y enseñar cómo inducir la construcción de un PROYECTO DE VIDA en nuestros estudiantes, desde las diferentes instancias y escenarios de la institución educativa, de manera que niños, niñas y adolescentes desarrollen autonomía en sus decisiones y se responsabilicen de ellas.
 

DOS. Objetivos

·       Reflexionar sobre la necesidad del PROYECTO DE VIDA como objetivo institucional, reconociendo las diferentes variables pedagógicas y psicológicas que lo definen y presentando los enfoques actuales que explican los procesos de desarrollo de la vocación y la identidad.

·       Dotar a los asistentes de herramientas prácticas para gestionar programas orientados al abordaje del Proyecto de Vida en la institución educativa

·       Reconocer la importancia de una gestión por indicadores en la implementación de programas orientados a la construcción del PROYECTO DE VIDA

·       Capacitar a los docentes en el diseño de programas y actividades, en el marco de un enfoque de evaluación de resultados, priorizando el establecimiento de metas e indicadores en la formulación de programas de fomento del PROYECTO DE VIDA

 
 TRES. Metodología

 Nuestro curso taller despliega una metodología variada que propicia la participación, la construcción colectiva y el aprendizaje activo.


Técnica
Descripción
Exposiciones especializadas
Se realizan a través de reconocidos especialistas que plantean los principales enfoques y metodologías a partir de una diversidad de recursos didácticos: diapositiva, rotafolio, panel, conversatorio, etc.
Discusión Grupal
A través de discusiones de grupo, promovemos la participación de los asistentes disponiendo el auditorio en grupos de trabajo, priorizando la identificación de situaciones problema y la construcción de alternativas para abordarlas.
Plenaria
Promovemos el intercambio de ideas y la sistematización para arribar a consensos sobre las temáticas planteadas
Análisis de caso
A partir de un conjunto de situaciones tipo, que involucran los diferentes actores del proceso educativo (administrativos, docentes, padres de familia, estudiantes) y los diferentes escenarios de interacción (aula, recreo, patio, etc.), promovemos el intercambio de experiencias y la discusión de estrategias para tomar decisiones sobre el quehacer docente e institucional.
Transferencia metodológica y aplicación práctica
Promovemos la transferencia de metodologías, a partir de la construcción y diseño de actividades, proyectos y programas, con el acompañamiento de especialistas en didáctica y pedagogía.

 
CUATRO. Temario

 

Jornadas
Temas a tratar
Metodología
1ra jornada
Miércoles 27 de febrero
§  Nuevos paradigmas educativos
§  El proyecto de vida: bases psicológicas y pedagógicas
§  Identidad, autoestima, vocación y proyecto de vida
§  El PROYECTO DE VIDA como objetivo institucional (transversalización)
§ Exposición especializada
§ Discusión grupal
§ Plenaria
2da jornada
Jueves 28 de febrero
§  Discusión: ¿En qué mundo viven nuestro(a)s chico(a)s? y ¿Qué es lo que quieren para ello(a)s?
§  Componentes de un Proyecto de Vida
§  Taller de elaboración del Proyecto de Vida
§ Discusión Grupal
§ Exposición especializada
§ Análisis de caso
§ Transferencia metodológica y aplicación práctica
3ra jornada
Viernes 1ro de marzo
§  Taller de diseño de actividades y programas orientados al abordaje del Proyecto de Vida
§  Elementos programáticos: hacia una gestión por indicadores y metas
§ Transferencia metodológica y aplicación práctica
§ Plenaria

 
CINCO. Certificación

Cada participante recibirá un diploma que certifique el proceso, a nombre de AMANCAES y del Instituto de Psicología y Desarrollo - IPSIDE. Adicionalmente, si la entidad contratante así lo requiriese, será incluido su nombre en la suscripción de la certificación.

SEIS. Inversión

El costo del curso – taller es de 3,400 soles (sin IGV), el mismo que es independiente del número de personas que asistan, pues esto depende de la institución contratante. El pago incluye certificados. El depósito (a cuenta de AMANCAES) se realiza en dos partes (40% al inicio y 60% al final).

 Soles        Banco Continental           0011-0110-0200240225-49     
Dólares    Banco Continental           0011-0110-0100025726-49

 Amancaes, emite FACTURA o BOLETA, a solicitud de la institución contratante.
 

SIETE. Docentes
 
 
Taller de Desarrollo Humano UMC - MINEDU 2012

Participa de nuestros talleres